viernes, 3 de octubre de 2014

Presentación de "Juego e infancia" por Marina di Carlo



Presentación de Marina di Carlo



Voy a comenzar presentando el libro la manera más clásica, para decir que se llama “Juego de infancia”, que tiene un prefacio y 13 capítulos. Me gustaría destacar en esta descripción cuatro capítulos, tres de ellos en forma conjunta entre Miguel Lares y Paula de Gainza. En ellos se pone de manifiesto lo que implica el encuentro de un analista con niños. En los casos expuestos, una niña y dos niños, se plantea algo de lo que ocurre cuando se produce ese encuentro.

Hay un cuarto capítulo dedicado a Elena Roberto de Fukelman en el que Miguel hace dialogar, de una manera muy creativa y llevadera, al  pensamiento de Pascal Quignard con el de Jorge Fukelman. En esto me parece que Miguel, por un lado, muestra una marca. Algo a lo que tanto Elena como Marcelo han hecho referencia, porque es inevitable. Muestra la marca que le ha dejado estudiar con Jorge, haberlo escuchado. Y por otra parte toma un vuelo propio y lo hace bajo la forma de un diálogo.

Realmente uno tiene la impresión que Quignard y Fukelman están dialogando.

Los otros capítulos (que son 9) junto con el prefacio y los cuatro que nombre separadamente plantean algo que quisiera decir con mis palabras. Tal como lo hacen Paula y Miguel y tal como está ubicado en el libro, la infancia de la que se trata no es la referente a una etapa evolutiva en el desarrollo del ser humano. Y esto en el punto en el que no hay “evolución” ni hay “ser humano”. Más bien la infancia que se plantea en el libro es la que se ubica en una articulación.

Miguel pone mucho el acento en lo que va a llamar presencia-ausencia, tomando luego otros pares, aunque “pares” no es una buena palabra porque justamente yo quería poner el énfasis en la articulación. Elena en su comentario tomó fuertemente cuerpo y lenguaje, Marcelo aludió a varios: juego y poesía, poesía y niños, sexualidad y muerte. Hay otra articulación  que quiero nombrar porque también lleva la marca de Miguel y es la relativa a danza y música que la presenta como una negación, pero lo dejo para que lo lean ustedes. También el “laleo” universal y el de una lengua.  Así es que este tema de la infancia ubicada en una articulación es algo que va acompañando la lectura. Entonces ustedes van a pasar por la topología, por el relato del viajero, por recuerdos infantiles, por la clínica. Siempre pensando en esta ubicación como no ligada a ninguna sustancia e incluso, en el caso de los casos clínicos, como un trabajo de resistir a cualquier sustancia.

Para terminar yo tenía ganas de leerles algo directamente del libro. Estuve pensando con qué excusa iba a leer. Entonces lo pensé como si se tratara del avance de una película. Vieron que en los avances pasan letras, algunas frases, imágenes, ciertos extractos breves. Porque además creo que resume de alguna manera, además del modo de relatar, que es atrapante,  algo que acompaña el prefacio y todos los capítulos y que es la relación del psicoanálisis con el tiempo actual. Plantear siempre al psicoanálisis con relación al pasado, a la época victoriana o a mayo del 68 limita un poco el campo. Y me parece que tanto Miguel como Paula en lo que respecta a la medicalización, a la judicialización, a la ubicación de los padres con respecto a la niños, lo ubican en un corte con respecto a la época, cuestión que es inevitable.

Por eso es que para el avance elegí este extracto:

“La escritora francesa Sidonie Gabrielle Colette había recibido en 1909 la visita del señor Rouché, que ocupaba un alto cargo de la Opéra de París, quien le solicita que escriba el texto para una ópera breve de ambiente mágico (el término empleado por Rouché fue féerie-ballet).

Colette escribe L’enfant et les sortilèges (El niño y los sortilegios); y es el mismo Rouché quien le sugiere enviar el texto al compositor Maurice Ravel, quien acepta componer la música para la ópera breve.

L’enfant et les sortilèges cuenta sobre un niñito que se encuentra frente a los deberes en el comedor de su hogar: se rasca la cabeza, muerde la punta del lápiz y se queja en voz baja.

Hago aquí un corte en la imagen para pasar a otra:

“El niño del relato, librado a sus impulsos, desobedece las prescripciones maternas y emprende una batahola, seguida de destrucción de objetos y maltrato de animales.

La escena de furioso desborde, finalizada al grito de: “¡Soy libre! ¡Libre, malo y libre!”, desencadena, de manera misteriosa, que las cosas afectadas cobren animación en busca de vengar los atropellos del pequeño dañino.”

Y finalmente este otro corte:

“Resulta difícil desvincular la creación de un texto como el de L’enfant et les sortilèges del feroz advenimiento del industrialismo.”



Marina di Carlo

No hay comentarios:

Publicar un comentario